Reseña Histórica de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia
La historia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) refleja el desarrollo mismo de la aviación en Bolivia, que desde sus inicios en el siglo XX ha pasado de ser una actividad experimental a constituirse en un pilar esencial para la integración territorial, el progreso tecnológico y la conectividad nacional e internacional del país.
|
Los Primeros Años de la Aviación Boliviana
La aviación en Bolivia tiene sus orígenes en 1871 con los primeros vuelos en globos aerostáticos. En 1913 llegaron los primeros aviones “Bleriot” y “Curtis Wasp”, y en 1921 el piloto Juan Mendoza realizó el primer vuelo de larga distancia entre Uyuni y el Lago Poopó.
Durante el gobierno de Bautista Saavedra (1923) se impulsó la aviación nacional con leyes de fomento y la creación de la Escuela Nacional de Aviación. En 1925, gracias al impulso de Guillermo Killman, se fundó el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), segunda compañía aérea más antigua de Sudamérica, donde se formaron pioneros como Jorge Wilstermann. El LAB tuvo un rol clave durante la Guerra del Chaco (1932–1935) y continuó modernizando su flota en las décadas siguientes.
Finalmente, el crecimiento del transporte aéreo llevó al Estado a crear, en 1947, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), encargada de normar y regular la aviación civil en Bolivia.
|
La Creación de la Autoridad Aeronáutica Civil
El 25 de octubre de 1947, durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia, se promulgó el Decreto Ley que dio origen a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), como entidad dependiente del entonces Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Su creación marcó el inicio de una nueva etapa institucional: Bolivia contaba por primera vez con una autoridad civil encargada de dirigir, normar y controlar las actividades aeronáuticas en el territorio nacional.
En sus primeros años, la DGAC organizó el registro de aeronaves, emitió licencias aeronáuticas y estableció las primeras normas técnicas para garantizar la seguridad operacional. Durante las décadas de 1950 y 1960, la expansión del transporte aéreo impulsó la creación de una estructura más compleja del sistema aeronáutico boliviano.
En 1967 se fundó la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), separando las funciones operativas —relacionadas con la gestión aeroportuaria y los servicios de tránsito aéreo— de las funciones normativas y regulatorias de la DGAC.
|
Formación Técnica y Consolidación Institucional
La necesidad de contar con personal especializado llevó a que, en 1976, la DGAC impulsara la creación del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), como su brazo académico y técnico. Desde entonces, el INAC se ha convertido en la principal entidad formadora de profesionales aeronáuticos del país, capacitando controladores de tránsito aéreo, despachadores de vuelo, meteorólogos, tripulantes de cabina y técnicos aeronáuticos, fortaleciendo la base humana del sistema aeronáutico nacional.
Durante las décadas siguientes, la DGAC continuó fortaleciendo su rol institucional, modernizando los Reglamentos Aeronáuticos Bolivianos (RAB) y adecuando sus procesos a los Anexos del Convenio de Chicago, en coordinación con la OACI. Este proceso sentó las bases para la profesionalización y la seguridad de la aviación civil boliviana.
|
Modernización Jurídica y Autonomía Institucional
El 29 de octubre de 2004 se promulgó la Ley N° 2902 de Aeronáutica Civil, que estableció un nuevo marco jurídico para el sector. Esta norma reconoció formalmente a la Dirección General de Aeronáutica Civil como la Autoridad Aeronáutica Civil del Estado, encargada de regular, fiscalizar, certificar y supervisar las actividades aeronáuticas civiles en todo el territorio nacional.
En cumplimiento de esta ley, el Decreto Supremo N° 28478 del 2 de noviembre de 2005 reglamentó su aplicación, definiendo la estructura, las funciones y las atribuciones de la DGAC, fortaleciendo su papel técnico y su autoridad regulatoria.
Posteriormente, el Decreto Supremo N° 235 del 5 de agosto de 2009 reafirmó su naturaleza jurídica como entidad autárquica de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y con autonomía administrativa, legal y económica, consolidando la independencia institucional necesaria para ejercer plenamente sus competencias.
|
Integración Regional y Fortalecimiento Técnico
En los últimos años, la DGAC ha fortalecido su participación en el Sistema Regional de Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP), promoviendo la armonización de la normativa nacional con las Reglamentaciones Aeronáuticas Latinoamericanas (LAR).
Paralelamente, la DGAC ha implementado el Programa Estatal de Seguridad Operacional (SSP), modernizado sus sistemas de licencias y certificaciones, y desarrollado mecanismos digitales de gestión, en cumplimiento de los estándares internacionales de la OACI y del Programa Universal de Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP).
|
La DGAC en el Estado Plurinacional
En el marco del Estado Plurinacional de Bolivia, la Dirección General de Aeronáutica Civil se proyecta como una institución moderna, técnica y transparente, comprometida con el fortalecimiento de la seguridad operacional, la protección del usuario aéreo y el desarrollo sostenible del transporte aéreo.
La DGAC ha alcanzado resultados destacados en las auditorías internacionales del Programa Universal de Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP) de la OACI, evidenciando mejoras progresivas en los niveles de cumplimiento efectivo (EI) de los ocho elementos críticos de supervisión de la seguridad operacional.
Del mismo modo, en el ámbito de la seguridad de la aviación civil (AVSEC), las auditorías del Programa Universal de Auditoría de Seguridad de la Aviación (USAP) han mostrado avances significativos en la implementación de medidas de protección, control y cumplimiento del Anexo 17 de la OACI, fortaleciendo la capacidad del Estado para prevenir actos ilícitos y garantizar la seguridad de pasajeros y operaciones.
Su trayectoria, que abarca más de siete décadas, refleja el esfuerzo continuo del Estado por consolidar una autoridad aeronáutica sólida, soberana y alineada con los más altos estándares internacionales, garantizando así el progreso seguro y ordenado de la aviación civil boliviana.
|